Gedion Fernández

Chuya Wayra

CHUYA WAYRA (AIRE Y OXIGENO LIMPIO)

Mis obras han manifestado historia con tradición tomada desde mi vivencia, los acontecimientos como la violencia terrorista en el Perú hizo que los campesinos y jóvenes huyeran de las provincias a la capital en busca de protección para ellos y sus seres queridos; y esta vez, la pandemia covid-19 realizó lo contrario, son los provincianos y los que vinieron a la capital quienes inician el retorno a sus tierras dónde los vieron nacer de igual forma buscando proteger su salud y vida. Chuya Wayra, es la expresión del espíritu de la naturaleza traducida en la mujer, que da una expresión a la Pachamama y la forma cilíndrica contempla el balón de oxígeno, además los atuendos que conforman parte de la expresión de esta obra.

Esta obra fue hecha entre el 2020 y 2021, tiempo de la Pandemia del covid-19, en el cual rescata, entre los cuatro pisos, escenas suscitadas durante la pandemia como el miedo y el sufrimiento que son escenas muy comunes en las acciones, pero también la valentía, el cambio de muchas personas para enfrentar este grave acontecimiento. Sin embargo, la colaboración de muchas ONG y gobiernos locales, con la prestación de entrega de alimentos, ayudaron mucho a su mejor manejo; es así que también apoyé como colaborador voluntario a pesar del gran riesgo que se corría con el contagio; tal es así que sufrí de 3 contagios: el primero fue muy temible, pero superado con apoyo de mi esposa y familia y los dos restantes lo supere sin ningún apuro el uso correcto de la plantas y la receta milagrosa del eucalipto, coca, matico, ajo, kion y entre otros que salvaron muchísimas vidas y la mía ya que nunca fui a un Hospital.

CHUYA WAYRA (AIRE Y OXIGENO LIMPIO)

Mis obras han manifestado historia con tradición tomada desde mi vivencia, los acontecimientos como la violencia terrorista en el Perú hizo que los campesinos y jóvenes huyeran de las provincias a la capital en busca de protección para ellos y sus seres queridos; y esta vez, la pandemia covid-19 realizó lo contrario, son los provincianos y los que vinieron a la capital quienes inician el retorno a sus tierras dónde los vieron nacer de igual forma buscando proteger su salud y vida. Chuya Wayra, es la expresión del espíritu de la naturaleza traducida en la mujer, que da una expresión a la Pachamama y la forma cilíndrica contempla el balón de oxígeno, además los atuendos que conforman parte de la expresión de esta obra.

Esta obra fue hecha entre el 2020 y 2021, tiempo de la Pandemia del covid-19, en el cual rescata, entre los cuatro pisos, escenas suscitadas durante la pandemia como el miedo y el sufrimiento que son escenas muy comunes en las acciones, pero también la valentía, el cambio de muchas personas para enfrentar este grave acontecimiento. Sin embargo, la colaboración de muchas ONG y gobiernos locales, con la prestación de entrega de alimentos, ayudaron mucho a su mejor manejo; es así que también apoyé como colaborador voluntario a pesar del gran riesgo que se corría con el contagio; tal es así que sufrí de 3 contagios: el primero fue muy temible, pero superado con apoyo de mi esposa y familia y los dos restantes lo supere sin ningún apuro el uso correcto de la plantas y la receta milagrosa del eucalipto, coca, matico, ajo, kion y entre otros que salvaron muchísimas vidas y la mía ya que nunca fui a un Hospital.

La salud y la alimentación como base de la subsistencia, el consumo sano y nuevos hábitos, dan como reseña esta obra, así como historia de la vida del mundo, pero también de resistencia; el arte debe ser quien invita al cambio de buenas costumbres, habito desarrollo Cultural y acontecimiento Histórico. Las diferentes facetas de la obra expresan como al inicio de la pandemia muchos provincianos vinieron a Lima en busca de un futuro, ahora retornaron a sus tierras de origen en grupos de 50, 100 o más para salvar sus vidas a de la falta de trabajo y alimentos, el aumento de las enfermedades por la inmovilización decretada por el gobierno y los estados. Cuenta también la partida de muchos amigos y colegas conocidos en un viaje sin retorno no se pudo ver y un entierro digno y la falta de oxígeno era una pesadilla incluida el enorme precio y sobre todo la escasez del oxígeno en su debido tiempo para los pacientes.

La cabeza relata el espíritu de la naturaleza, el eucalipto, la coca, el ajo, el kion, etc. que proporciona la madre naturaleza y manifiesta la importancia de estas plantas; el atuendo floreado en sus sombreros el eucalipto y el matico, así como la coca dan luces del gran aporte que brinda a la humanidad.

 

Las dos aves representan a los fallecidos: uno a los pacientes fallecidos y la otra representa los que lucharon en primera línea para salvar vidas como eran los enfermeros, médicos, policías, serenos y personas que apoyaron y que alcanzaron contagiarse y fallecer.

Esta obra fue expuesta desde agosto 2021 hasta el 18 de abril del 2022 en el MUNA (MUSEO NACIONAL DEL PERÚ), el museo más grande de Sur América administrado por el Ministerio de Cultura del Perú, ahora Chuya Wayra fue adquirida por la ciudadana irlandesa, Jacqueline Kyne, quien promete recorrer todo Europa con la Obra y para mí y el arte peruano es una enorme y gran satisfacción.

Esta obra fue expuesta desde agosto 2021 hasta el 18 de abril del 2022 en el MUNA (MUSEO NACIONAL DEL PERÚ), el museo más grande de Sur América administrado por el Ministerio de Cultura del Perú, ahora Chuya Wayra fue adquirida por la ciudadana irlandesa, Jacqueline Kyne, quien promete recorrer todo Europa con la Obra y para mí y el arte peruano es una enorme y gran satisfacción.

27-04-2022

Gedion Fernández

Amauta de la Artesanía Peruana

Miembro de la AIC-Academia Internacional de la Cerámica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *